Por: Lic. Franklyn Vicente
La vasta vegetación de nuestro municipio ha dado origen a numerosos  ríos y arroyos; 
entre ellos podemos citar “El Río La Cueva", por haber sido utilizado por los primeros 
pobladores de este Municipio como medio para transportar madera preciosa desde las altas 
lomas a la población.
 El mismo nace en el seno de la cordillera Central, a una altura de 2.571 metros y 
desemboca en el Yaque del Sur del cual es afluente.
Los primeros moradores expresan que dicho río nace entre dos piedras muy grandes 
que formaban una cueva, de donde le viene su nombre. Los pobladores cultivaban en su 
nacimiento algunas plantas como el hinojo, caña de castilla entre otras, luego se formó una 
laguna.
 Rio La Cueva ha sido una de las fuentes principales para la agricultura, es un río caudaloso, 
que de acuerdo a estudios realizados  se ha determinado que las  aguas subterráneas del 
mismo,  permite que haga crecidas rápidas. Su corriente es viva, tiene un cauce de gran 
cantidad de piedras lo que lo hace sumamente peligroso.
Ha sido uno de los afluentes principales de nuestro paraíso, pero el  movimiento de sus 
aguas produce trae efectos negativo, provocando gran erosión en el suelo, sedimento que va 
a parar a la Presa de Sabana yegua, perdiendo los terrenos gran parte del subsuelo.
 En tiempos de fuertes lluvias, este importante rio sacia su sed, alimentándose de sus 
afluentes principales son: Arroyo Guayabal, que pasa por el Distrito Municipal del mismo 
nombre (hoy Municipio de Guayabal), Arroyo Yayas y Arroyo Ocoa”, entre otros.
 El temible rio las cuevas a pesar sus constantes descargar de furia sobre gran parte de las 
parcelas y la población, es  nuestra mayor fuente de suministro de agua, nuestro lugar de 
recreación de compartir con los amigos, simplemente nuestro Río Las Cuevas una estampa 
y orgullo nuestro.
Por todo lo expresado en los párrafos anteriores, podemos determinar que, desde sus 
inicios, Padre Las Casas, ha resurgido en medio de las aguas de este importante rio, a 
pesar de las vicisitudes, estas corrientes han dado fuerza a hombres incansable, como los 
señores  Alejandro Cabral y José del Carmen Ramírez, quienes iniciaron el procedimiento 
de cambio de nombre, ya que el mismo tenía el nombre de Túbano, en honor a las grandes 
plantaciones de tabaco que cubrían gran parte del territorio padrecasence. 
Ya para 19 de Abril de 1928, mediante la Ley No. 903, en cuyo texto se establece que pasaría a llamarse,
Padre Las Casas, para honrar la memoria del ilustre protector de los Indios, Fraile Dominico Bartolomé de Las Casas.
 De acuerdo con datos obtenidos con el Lic. Aurelio del Carmen Vicente, historiador de 
Padre las Casas, cuenta que esta comunidad ha adoptado varios nombres: dentro de los 
mismos el primero de ellos, hace honor al título del presente artículo, ya que  en sus inicios 
era conocido como, Valle de las Aguas (por la confluencia de los ríos las Cuevas, al Medio 
o Grande y el Yaque del Sur), por tal razón nuestro municipio desde sus inicios ha estado 
bañado de agua y resguardado detrás de las montañas que lo rodean, debido a que está 
ubicado dentro de un valle intramontano en la Cordillera Central.
Pueblo dotado con una belleza natural propia de un paraíso, fundado en 1776, por personas 
atraídas por el verdor  sin igual del Valle de Las Aguas, los mismos fueron llegando desde 
lugares tan remotos como: La Vega, Constanza, Jarabacoa y San Juan de la Maguana.
 Desde su fundación, ha experimentado un proceso de transformación sin igual, dándole la 
categoría de segundo municipio en importancia de la Provincia de Azua de Compostela.
Desde la fundación de nuestro pequeño terruño hemos tenido personas que han dedicado 
su vida al avance del mismo, por tal razón, el cambio de nombre iniciado por los señores 
previamente citados en este articulo, fue el primer paso de tantos que se han dado con el 
objetivo de escalar hasta el último peldaño, por tanto para el 6 de Agosto de 1938, mediante 
Ley 1541, pasa a formar parte de la común de Azua.
 Y como hemos expresado anteriormente, estos logros obtenidos eran parte del camino, por 
tanto, para el 16 de septiembre de 1942 por Ley No. 83, el Distrito Municipal de Padre 
Las Casas es convertido en común, quedando constituido el primer ayuntamiento de la 
manera siguiente: Manuel Germán Espinosa su primer síndico municipal, Jorge Paniagua 
presidente del ayuntamiento, Santiago Ramírez (Cheguito) tesorero y Elso Sánchez.
Actualmente y como fruto de la lucha de personajes notorios de nuestro Municipio, posee 
la categoría de ser segundo municipio de la Provincia de Azua más grande e importante 
de la misma, ya que es un municipio muy productivo, en cuanto a productos agrícolas se 
refiere. Posee el 10% de la población en general de la Provincia de Azua.
Se encuentra 
ubicada en un valle intramontano de la Cordillera Central, de la República Dominicana. 
Actualmente está dividido en 4 Distritos Municipales, y varios Parajes y Secciones. 
Padre Las Casas cuenta con una superficie territorial de 924.31 km², y con una población 
de más 29,455 habitantes, de los cuales  podemos dar un estimado de 15,252 o más son 
masculinos y 14,203 femeninos, ocupando así el 10% de la población provincial.
TIERRA DE HOMBRES LABORIOSOS  Y SUELO PRODUCTIVO
Padre Las Casas, pueblo que se baña en las aguas de sus principales ríos, ha parido de sus 
entrañas hombres laboriosos, dedicados al cultivo de la tierra desde que el sol saluda al 
día, con sus candorosos rayos, la dedicación de los mismos y su amor por la tierra, le ha 
convertido en uno de los mayores productores de: café, aguacate, guineo, tayota, plátanos, 
entre otros.
Este importante desarrollo experimentado por nuestra patria chica, ha dado vida a 
importantes instituciones, actualmente contamos con la presencia de organizaciones como: 
Una de las oficinas la Fundación de Desarrollo Integral "Fray Bartolomé de Las Casas" 
(FUNDI), Sur Futuro y la fundación Centro de Estudio y Promoción Social (CEPROST), 
también se encuentran sucursales de los bancos Banreservas, Banco de Agricultura y el 
Banco APAP. También se encuentran oficinas de telecomunicaciones, como son Orange 
Dominicana, Claro Dominicana y CODETEL.
De acuerdo con los estudiosos de las ciencias agronómicas, nuestros territorio una gran 
variedad de suelos, unos llanos (zona baja) y otros montañosos, de pendientes pronunciadas 
y laderas (zona alta), son de calidad arcillosa, franco- arcillosa, arenosa y franco-arenosa.
Contamos con más de 2,144 productores, los mismos por la diversidad del suelo,  tan sólo 
cultiva entre un 25% un 30% de su territorio, contando con alrededor de 203 mil tareas 
de tierras agrícolas, cuyo terreno productivo de la zona baja  se ha visto reducido en un 
40% debido al arrastre de su capa vegetal provocado por las crecidas del río Las Cuevas, 
afectado por la deforestación masiva de su cauce.
Las zonas altas, de agricultura en secano, han visto aumentar su productividad con 
la instalación, por parte de la oficina de la Secretaría de Agricultura y la Fundación 
Sur Futuro, de canales y de sistemas de riego localizado (aspersión y goteo) que han 
beneficiado a miles de tareas que antes producían en secano. Lo mismo ocurre con la zona 
baja, que ahora puede aprovechar las aguas del río Las Cuevas a través de los canales de 
riego No. 1  y No. 2.
El café, de las variedades Caturra y Típico, es el cultivo tradicional principal de Padre las 
Casas, cuyas plantaciones están ubicadas en las zonas altas del municipio. Cuenta con un 
total de 55 mil tareas  y 846 caficultores.
Su comercialización, dirigida a la exportación, es efectuada a través de CODOCAFÉ e  
Industrias  Banilejas.
El aguacate tiene el potencial de convertirse en una de los principales 
rubros del lugar, con 7 mil tareas y gran demanda en el extranjero, lo que ha motivado a 
muchos productores de café a cambia de cultivo.
En la actualidad hemos avanzado en todas las áreas, pero aun carecemos de más intensidad 
en sector comercial, por considerar que las inversiones en nuestro municipio siguen siendo 
miopes, en relación a las cuantiosas fortunas existente en nuestra población.
Las dos fundaciones mencionadas más adelante tienen alrededor de 70 empleados. Los 
demás puestos de trabajo corresponden al sector comercial: 1 estación de gasolina y 1 
de GLP; una estación de radio (Tabanera 97.9 FM);2 almacenes y un supermercado; 3 
farmacias; 12 tiendas de ropa; un restaurante, un hotel, 6 comedores, 4 moteles, 4 bares y 
una discoteca; mas de 25 bancas de apuestas, locales de los bancos de Reserva, Agrícola y 
uno de la Asociación Peravia y 2 compraventas.
La mayoría de los negocios está ubicada 
en la calle Duarte. Los meses de mayor movimiento económico son Junio (patronales) y 
diciembre (navidad), cuando llegan nativos desde el interior del país y el extranjero.
Esto es solo una pequeña descripción de casi inexistente dinamismo comercial del 
Municipio de padre Las Casas, elemento este que obliga a nuestros jóvenes a emigrar hacia 
la Ciudad buscando oportunidades de estudio y trabajo, con el único objetivo de hacer 
fortuna y regresar en mejores condiciones a su querido Valle de las Aguas. 
CULTURA 
Padre Las Casas, al igual que muchos otros pueblos de la Región Sur y de la República 
Dominicana, tiene su cultura, la cual se puede ver a través de toda su historia, de sus 
costumbres, tradiciones y hasta de sus propios habitantes.
Nuestro municipio no es la excepción en cuanto a las tradiciones culturales se referente, al 
igual que otros municipios, es propio de nuestra cultura la celebración del, El Carnaval, el 
cual se lleva a cabo cada año, durante las celebraciones patrias, 27 de febrero, con motivo 
al Día de la Independencia. 
Estas fiestas son esperadas cada año por la población, durante las mismas toda la mañana 
salen Las Mascaritas, los cuales usan una vestimenta de ropas viejas de mujer, ya que 
de esta forma se le rinde homenaje a todas las mujeres del país y principalmente a las 
principales heroínas del país.
Según los habitantes del pueblo, esta tradición tiene muchos 
años, desde que se fundó el pueblo, aunque hay otra versión que asegura que los primeros 
en salir vestidos de mascaritas lo hicieron para protestar en contra de la intervención 
norteamericana (1916-1924). Pero lo cierto es que esta tradición aún sigue viva. Otra 
personas también dicen, que los que se visten de mascaritas, se visten así porque han hecho 
algún tipo de pacto con Satanás, y que durante 7 años deben de vestirse así, cada mañana 
del 27 de febrero.
En la tarde, del 27 de febrero, es celebrado el carnaval, el cual según su habitantes dicen, 
que desde que el Lic. Eduardo Brioso "Guillermo", se fue del pueblo a vivir a Santo 
Domingo, y actualmente reside en Valencia, España, las cosas no han sido igual que 
antes, según los habitantes del pueblo, ya que éste era quien animaba a todo el pueblo 
para que participara en esta celebración carnavalesca. Esta festividad es celebrada con 
varias comparsas, también son elegidas las Reinas del Carnaval de Padre Las Casas.
Las principales comparsas son : Fantasía Gitana, Los Españoles Colonizadores, Los Africanos, 
Los tubaneros (en honor al antiguo nombre del pueblo y los productores de tabaco), Las 
Mascaritas, Los Profesionales (en el cual se le rinde homenaje a todos los profesionales del 
pueblo y del país), Fantasía Americana y Vaqueros, Batumbalet Municipal de Padre Las 
Casas, Los Carboneros y Los Campesinos. Cabe destacar que muchas de estas comparsas 
con el tiempo han desaparecido, pero que en el Carnaval Municipal de Padre Las Casas 
2008, volvieron a salir, y se espera que para el 2009 haya más asistencia. También se 
presume que el mejor carnaval de todos los realizados, fueron los que preparó el Lic. 
Eduardo Brioso "Guillermo". 
Otra festividad de gran importancia en el pueblos son las Fiestas Patronales, en honor a 
Nuestra Señora del Carmen, estas se celebran cada año durante el mes de julio, empiezan a 
principio de julio y culminan el 16 de julio, día de la patrona del pueblo, pero si este día cae 
un día de semana las fiestas son extendidas hasta el domingo después del 16.
TURISMO
Lamentablemente, por su ubicación geográfica, Padre Las Casas, no es uno de los destinos 
turísticos del país, por estar ubicado geográficamente en el lugar que se encuentra, pero 
sí cuenta con lugares sumamente atractivos e impresionantes, como son sus montañas, 
las cuales tienen unos paisajes bellísimos. Desde Padre Las Casas se puede llegar al Pico 
Duarte.
También Padre Las Casas posee cuevas con escrituras taínas, así como cementerios 
indígenas, y en el río Las Cuevas se pueden en contra piedra de letras. En Padre Las Casas 
hay también lagunas preciosas, también se encuentra el Salto de Majagüita.
Actualmente se han hecho evaluaciones en lo referente a la construcción de la Carretera 
Cibao-Sur, llegando a considerar que la ruta Padre Las Casas-Constanza es la mas viable 
y menos costosa.
Diversos sectores consideran que es una digna de considerar, además de 
considerar los cuantiosos beneficios que puede traer a nuestro pueblo, en lo referente al 
turismo.
La construcción de esta importante vía, convertiría nuestro municipio en uno de los 
principales lugares turísticos del país y permitiría elaborar estrategias para dar a conocer 
los importantes lugares turísticos que existen en nuestro territorio, entre los cuales podemos 
citar:
Cuevas con jeroglíficos taínos, asentamientos y cementerios indígenas, piedra de letras, 
lagunas, salto de Majagüita, ruta al Pico Duarte.
Sin lugar a dudas a pesar de las precariedades existentes en nuestro municipio, hemos 
demostrado que es posible seguir avanzando, debido a que nuestro pueblo esta integrado 
por personas capaces de aportar un grano de arena para el crecimiento y desarrollo de 
nuestro municipio.

1 comentario:
Muy buena informacion pero,publiquen mas fotos
Publicar un comentario